top of page

La época del reinado de Felipe II y Felipe III

  • Foto del escritor: Admin
    Admin
  • 24 feb 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 25 feb 2018

En el siglo XVI (reinado de Felipe II) hubo un crecimiento de la población que llevó a que la agricultura tuviera un alza importante, aunque las tierras de cultivos seguían siendo escasas y pertenecían a los grandes cargos. Esto era así porque los precios de arriendos eran muy elevados y cada vez que la cosechas eran malas no podían pagar ni los préstamos que pedían. La economía ni mejoró ni transformó la estructura agraria de España.

También se produjo una expansión de la industria artesanal, estimulada por la demanda del mercado americano. Se desarrolló la metalurgia vasca, la construcción naval en Valencia y Cataluña, pero sobre todo, los gremios textiles ubicados en Sevilla, Cuenca, Toledo y Segovia. Pero la monarquía otorgó privilegios a los textiles flamencos, de este modo, el mercado interior y el americano quedaron en manos de los competidores extranjeros.

El comercio fue el sector de mayor crecimiento gracias a la explotación de América. El crecimiento se centró en las ciudades castellanas y en los puertos del Atlántico, mientras que en la corona de Aragón y en los puertos del Mediterráneo decayó por la presencia turca.

En Castilla, la producción fue incapaz de abastecer a la demanda y la gran cantidad de oro y plata circulante, dio lugar a una gran subida de precios. Ante esto, la monarquía permitió la importación de todo tipos de productos extranjeros en todos los territorios españoles. En definitiva, el flujo del comercio americano no sirvió para transformar la economía de Castilla.

La sociedad del siglo XVI era estamental y se distinguían los siguientes:

  • La nobleza (5%): Acumulaban inmensos patrimonios, como las haciendas. A lo largo de los siglos XVI y XVII fueron habituales la compra de títulos y el acceso a la nobleza por servicios a la monarquía (nobleza de toga).

  • El clero (5% - 10%): El alto clero mantenía las mismas situaciones que la nobleza, mientras que el bajo clero vivía de forma parecida a los artesanos y campesinos.

  • Los pecheros, población urbana (80%): Sujetos al pago de tributos y a la justicia ordinaria. Había grandes diferencias: los propietarios agrarios acomodados, los grandes mercaderes o los maestros de gremios no tenían nada que ver con los campesinos, los jornaleros o el proletariado urbano. Pero todos ellos estaban obligados a pagar impuestos, que en Castilla eran muy altos y numerosos.

  • Procedencia étnica o religiosa: Los moriscos y los judíos conversos fueron marginados y perseguidos (la inquisición) y muchos intentaban ocultar su origen por la limpieza de sangre impuesta para el prestigio social, la pertenencia a la nobleza y el desempeño de los cargos públicos.

En el siglo XVII, con el reinado de Felipe III (tiempo de mayor expansión territorial) supuso el mantenimiento de la monarquía de los Austrias en el mundo, aunque la mala situación económica de la época empezó el declive del imperio y el comienzo de la decadencia española.


Felipe III tenía una grave deuda hereditaria y una gran inflación. Durante su reinado el imperio tuvo varias bancarrotas por los gastos desorbitados a pesar de la paz. Hubo una crisis del comercio en las Indias por un notable descenso en las remesas de plata. Las medidas que se impusieron para este estado de crisis fueron: las ventas de cargos jurisdicciones, ya que no se podían subir más los impuestos elevados del pueblo. También algunas de las medidas fueron el subsidio de los judíos portugueses y la manipulación del sistema monetario (vellón de cobre por la falta de la plata, esto desvaluó la moneda y subió la inflación). Subió el número de mendigos y vagabundos en toda la península.

La situación social de España destacó por la expulsión de los moriscos por los siguientes motivos:

  • Estado defensor del catolicismo.

  • Marginación entre la demás población.

  • Posible alianza con los turcos que atacaban las costas de Levante.

  • Necesidad del Estado en controlar sus riquezas y valores.

Se expulsaron a las costas de Túnez y Marruecos a 300.000 moriscos, con lo que disminuyó la mano de obra y los propietarios que pagaban rentas. Tuvieron que cambiarse algunos cultivos por esa circunstancia.

Entradas recientes

Ver todo
Los campeones mundiales en picaresca

¿Campeones mundiales en picaresca? Este contexto de pícaro se utilizaba mucho en la época de siglo de oro español para referirse a las...

 
 
 

Yorumlar


blog

© 2018 por Galería Memorias. 

Av. Chaves Nogales 122, 41020, Sevilla.

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
bottom of page